![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() |
Vigorizando las Habilidades de Venta con PNL Autor: L. Michael Hall
La Visión para Vender Cuando vamos al tema de PNL y ventas, realmente no carecemos de mecanismos que utilicen los modelos de comunicación y persuasión de la PNL. Numerosos libros se han dado a la tarea de traducir procesos de PNL a las ventas. Del trabajo de Laborde, Influencing with Integrity, a Beyond Selling1 de Bagley y Reese (1987), tenemos muchos libros que directamente tratan el tema de como influenciar a la gente. Desde el trabajo de Lisnek sobre negociación, Winning the Mind Game, al trabajo de Bandler y La Valle (1996), Persuasion Engineering, tenemos diferentes trabajos que tratan otras facetas del proceso de venta. También tenemos libros que enfocan directamente las ventas, Succesful Selling with NLP2, por O'Connor y Prior (1995), Selling with Integrity, por Sharon Drew Morgan (1997) (aunque ella olvidó dar crédito a la PNL, como hizo en su libro anterior) y Selling to Humans, por Plotkin (1995). Aparentemente mucha gente ha captado la visión de usar el modelo de comunicación de la PNL, al igual que otros procesos para influir, persuadir, acompasar el modelo del mundo de otra persona, usar el lenguaje que engrana en sus Meta-Programas3, hablando hipnóticamente para lograr que el inconsciente de una persona quiera comprar, etc. ¿Y porqué no? Si nosotros, como criaturas neurolingüísticas experimentamos lo que hacemos basándonos en el Modelo del Mundo que llevamos en nuestras cabezas, y la PNL tiene varios procesos para detectar, aparear (acompasar) y utilizar ese Modelo de Mundo, entonces ¿Porqué la gente que trabaja en ventas no debería usar estrategias más efectivas? Después de todo, vender sólo significa que ofrecemos un producto altamente valorado o necesitado a cambio de algo de valor equivalente (como dinero). Y, dada la naturaleza de la civilización como comunidad inter-dependiente que se desarrolla y crece basándose en un justo intercambio de bienes; vender así se convierte en una expresión de lo que Korzybski llama atadura al tiempo. Cuando decimos vender podemos orientar nuestra atención a crear y evolucionar hacia "siempre-nuevas" formas de expresión, mas que perder tiempo reinventando la rueda tratando de operar de una manera totalmente independiente. En lugar de eso, nosotros podemos especializarnos, intercambiar ideas, construir cada uno sobre lo que otro inventó, intercambiar bienes, compartir información, etc. Presuposiciones sobre ventas Con esta visión de vender, como una forma civilizada de ofrecer, regatear, negociar e intercambiar bienes (Un reencuadre de Línea-Mental4), tenemos un nuevo y positivo marco de referencia para esta actividad. Y, para una actividad que ha sido desfigurada por los anunciadores de circo, por el estereotipo del "vendedor de carros usados", el vendedor bocón de muebles del comercial de TV, gritando su venta final con rebajas de 40, 50 y 80% que usted tiene que obtener justo ahora, las promesas no realistas, la gente odiosa, etc., mucha gente que trabaja en ventas necesita un marco positivo para lo que hacen. Ahora, en el campo de las ventas, numeroso Modelos de Ventas han llegado y se han ido en la décadas recientes. Algunos de los textos antiguos de verdad presentan las ventas en términos de cómo manipular a la gente, proporcionando información sobre cómo jugar con las emociones de una persona, con el fin de lograr una compra emocional "inmediata". Pero las cosas han cambiado en nuestra cultura. Los compradores se han hecho más sofisticados y han descubierto que no les gustan muchas de las facetas de la venta: La presión, los trucos, las artimañas, la intimidación. Así, eventualmente evolucionó un modelo más bondadoso y gentil, una presentación tipo Dale Carnegie, que suavizó las cosas con un enfoque más inclinado hacia un bajo perfil. Los vendedores fueron introducidos a técnicas sobre cómo escuchar y hacer preguntas. Se les enseñó a indagar primero un poco acerca de qué era lo que el cliente quería. Y aún así, la presuposición detrás de las preguntas permanecía igual que en el antiguo Modelo de Ventas a Presión: El cliente necesita lo que usted tiene. El modelo asumía simplemente eso. Así que las habilidades de venta simplemente proporcionaban una vía para que el vendedor lograra que ese trabajo estuviera hecho. Esos dos Modelos de Ventas a Presión funcionan y continúan funcionando para mucha gente. Pero otra vez, a medida que la conciencia humana continúa evolucionando para volverse cada vez más sofisticada, o cansada y sobrecargada con el comercialismo, el telemercadeo, etc., otro nuevo Modelo de Ventas ha surgido. El Modelo Facilitar al Cliente o el Modelo de Consultoría en Ventas ha surgido. Ploktin (1995) y Morgan (1997) han presentado este paradigma en términos de PNL. Kevin Davis (1996) en su libro Getting Into Your Consumer's Head ha hecho esto en el campo general de las ventas. Este estilo de vender, comienza a partir de un conjunto enteramente diferente de supuestos y creencias. Davis (1996, pag. 15) ha descrito este enfoque de venta basada en el cliente. La tabla siguiente resume las principales diferencias entre el enfoque tradicional yel nuevo. | ||
![]() | ![]() | ![]() |
Enfoque tradicional Presenta una solución única. | Venta basada en el cliente Identifica las necesidades del cliente. | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Los dos libros que presentan este Modelo de Facilitación al Cliente, en relación al tema de las ventas, son los de Ploktin y Morgan. En "Selling With Integrity", Morgan comienza articulando principios o presuposiciones de la facilitación de la venta (cap. 3). Si usted no los conociese, podría pensar que ella los inventó y sin embargo ellos representan sencillamente los conceptos básicos de comunicación y relaciones de la PNL, estructurados según el formato del Modelo SCORE5. Y en general, sus seis principios, que definen el proceso de facilitación de compras, incluyen: "un proceso de preguntar y escuchar que facilita al comprador descubrir la mejor manera de cubrir sus necesidades" (pág. 23). Indudablemente que estos principios sonarán muy familiares a los oídos de la PNL. Principios de Compra/Venta
En adición a esos principios de ventas, Ploktin (1995) añadió algunos otros. Entre otros, él incluyó: "Los clientes son seres humanos que no deberían ser categorizados. Valore y respete las creencias, valores, experiencias, sueños, esperanzas y límites. Dialogar incluye preguntas y respuestas, dar y tomar, y finalmente, sinergia. Las reuniones incluyen tanto sentimientos como hechos". (pag. 15). Habilidades de Venta Con esta expresión habilidades de venta, llegamos a algunos de los valores claves de la PNL para la excelencia en ventas. Si podemos contar con compradores que utilicen su propia y única estrategia de compras, entonces mientras más conozcamos acerca de esas estructuras, más nos ayudará a mejorar nuestras habilidades. De manera que primero queremos aprender acerca de cómo detectar, reconocer, y entonces utilizar la estrategia del comprador para sentirse motivado, reunir información, tomar decisiones, adquirir un compromiso, relacionarse, etc. Mientras más rápido lo hagamos, más rápido estaremos ocupados afinando nuestras habilidades para encontrarnos con él o ella en su modelo del mundo. El asunto no termina allí. Las habilidades para una venta efectiva también incluyen mis propias habilidades, necesarias para mi propia estrategia de ventas. Esto incluirá habilidades para gerenciar un estado de potencia, facilitar las estrategias de otra persona, habilidades de comunicación, habilidades para hacer preguntas, habilidades para establecer rapport, etc. Consideremos las habilidades para manejar nuestro estado (de ánimo). Con la finalidad de lograr el estado adecuado para vender, una persona necesita tener una manera de enmarcar y reenmarcar (reencuadrar) la mera actividad. El vendedor necesita darle un significado positivo, de tal modo que pueda desenvolverse de una manera que sea congruente con sus valores, creencias e identidad. Pensar en ventas como manipulación, como un juego no ético con las emociones de la gente, estirando la verdad sólo para lograr una venta, presionando a alguien para que dé su dinero por algo que no necesita, etc., obviamente no pondrá a nadie en un estado de muchos recursos. Necesitamos hacer algo mejor que eso. Necesitamos reencuadrar el significado que le damos a vender. Dominar las ventas también implica habilidades en Meta-Estados y en nuestra capacidad para manejar meta-estados. Después de todo, en el Paradigma de Ventas de Facilitación al Cliente, el vendedor necesitará adoptar una posición de meta-nivel12 con respecto al comprador, desde muy temprano. Como vendedores, nosotros primero vamos a querer encontrar el porqué la persona quiere comprar, qué valores, necesidades y resultados serían servidos por el producto, cómo el cliente quiere reunir información, tomar una decisión, etc. Cuando hacemos esto, invitamos y guiamos al cliente a moverse hacia el contenido. Hacemos preguntas que parecen inofensivas acerca del contenido13 de lo que el cliente quiere, necesita, usa, desea y opina. Y lograr que el cliente se meta en el contenido nos permite moverlo al proceso o la estructura. Esto capacita al vendedor a notar la forma en que el cliente procesa. Nos permite darnos cuenta de sus marcos más elevados sobre valores, criterios, identidad, etc. Así, al comienzo el vendedor trabaja con la estructura y eso lo hacemos a través de preguntas, para facilitar que el comprador tome conciencia de sus necesidades, deseos, situación corriente, resultado deseado, etc. En esta etapa del proceso, vendemos mediante el dar reconocimiento a la persona, tratando de entenderla y haciendo buenas meta-preguntas: ¿Dónde está usted en este momento? ¿Cómo llegó allí? ¿Qué es lo que falta? ¿A dónde quiere llegar? Aquí también el modelo SCORE de Robert Dilts se hace muy potente para el proceso de compra-venta. Morgan utiliza preguntas del modelo SCORE en su libro, aunque no da crédito a Dilts y ni siquiera lo llama por su nombre. Esas preguntas de meta-nivel facilitan al comprador moverse del Estado Presente Consciente al Estado Deseado Consciente. "Qué planea hacer usted con sus recursos actuales? ¿Qué aspectos sistémicos necesita satisfacer? ¿Qué criterios usará para elegir una solución externa? ¿Cómo sabrá cuando aplicar los cambios? ¿En que punto buscaría recursos externos? ¿Qué consideraría usted que sería una solución? ¿Qué aspectos tendrá que manejar cuando introduzca una solución externa? ¿Cómo sabría usted que nosotros hemos satisfecho sus criterios para proporcionarle la solución externa?" El acrónimo SCORE significa: Síntomas del estado presente. Esta manera estratégica de moverse a través del proceso del estado presente al estado deseado ha sido llamado el embudo de decisión de compra, desde los años ochenta. Usarlo mantiene al vendedor a un nivel donde puede meta-pensar acerca del proceso completo. Y hacerlo nos permite mantenernos orientados y enfocados. Mientras comenzamos a un meta-nivel del contenido del cliente, nos enfocamos a facilitar su proceso de descubrimiento. Aquí el énfasis es en relación, rapport y descubrimiento. Es aquí donde nos hacemos amigos del descubrimiento y proceso de decisión del cliente. Una vez que el cliente descubre que verdaderamente tiene una necesidad ("No hay venta sin un comprador"), agota todos sus recursos internos ("La gente solamente compra cuando no pueden satisfacer ellos mismos su necesidad") y entra en el "Espacio nuestro" (Morgan) o se siente en rapport con nosotros ("Pon la relación antes que la tarea") y se siente apoyado en proceso de compra ("La gente compra usando su propio estilo de compra, a medida que descubren sus respuestas"), es entonces cuando podemos bajar de nuestro meta-nivel. En ese punto, podemos comenzar a vender nuestro producto o servicio. Como vendedores, nos podemos mover de la meta-posición al nivel primario de contenido. "¡Aquí está lo que he conseguido que puede llenar su necesidad!" Se llega al momento de liderizar, para presentar el contenido de mi producto o servicio. Así, comenzamos creando una relación de colaboración, mediante acompasamiento, preguntas y comprensión. Esto establece una interacción gana-gana. Como vendedor, comienzo haciéndome cargo de la estructura y dirección de la conversación. Al hacer esto, permitimos que el cliente mantenga el control del contenido. Usando las preguntas de búsqueda y exploración, que ayuden al comprador a darse cuenta de lo que necesita o quiere, la conversación se hace bien formada en el sentido de que verdaderamente asiste al cliente a entender y tomar decisiones con base. Vigorizando la Excelencia en Ventas Dado que la PNL modela la estructura de la excelencia, y explica la naturaleza de tal magia, ello sólo tiene sentido si los modelos, habilidades y especialmente la actitud o espíritu de la PNL pueden enriquecer de manera potente la experiencia humana de vender. Desde que es inherente a las ventas, el que incluya recolección de información, comunicación de valores y beneficios, motivación, toma de decisiones, inducción de estados, manejo de estados, amplificación de estados, utilización de estados, etc., nos hace tener de verdad múltiples avenidas para motorizar la excelencia en ventas. Así, vender desde el modelo de la PNL vigoriza a esta actividad de muchas maneras: Utilizando las presuposiciones de la PNL sobre el funcionamiento humano, sobre comunicación y relación, aplicando los principios de la PNL acerca de la estructura de la magia de las palabras y los símbolos, y trabajando en meta-niveles con respecto a los procesos del cliente. Referencias: Morgan, Sharon Drew (1997). Selling With Integrity: Reinventing Sales Through Collaboration, Respect and Serving. San Francisco: Barrett-Koehler Publishers. Plotkin, David N. (1995). Selling to Humans: A New Approach to Exchange. Cotati, C.A.: Influence Training Systems. Notas: 1. Versión en español por Editorial Granica: Más Allá de las Ventas (Nota del Traductor). 2. Versión en español por Editorial Urano: La Venta con PNL (N. del T.) 3. Se llama así, en PNL, a los "filtros internos" que tenemos todas las personas y que orientan nuestra motivación a, por ejemplo, comprar algo. Nota adicional: en general, en PNL se utilza la palabra "meta" para designar algo que está "más allá de". (N. del T.). 4. El autor llama "Línea-Mental" al conjunto de patrones de lenguaje utilizados en PNL para hacer diferentes reencuadres. También se les llama "Prestidigitación Verbal". Se remite al lector a "Mind-Lines", por Bobby Bodenhammer y L. Michael Hall (E.T. Publications) para mayor información (N. del T.). 5. S.C.O.R.E.son las iniciales de Symptoms, Causes, Outcomes, Resources y Effects (síntomas, causas, resultados, recursos y efectos) un modelo propuesto por Robet Dilts, quien lo explica como la cantidad mínima de información necesaria para lograr un proceso de cambio. El lector puede consultar, por ejemplo, "Tool for Dreamers", por R. B. Dilts, T. Epstein y R. W. Dilts, Meta Publications (N. del T.) 6. El autor se refiere aquí a la clásica expresión de la PNL "El mapa no es territorio", es decir, una cosa son nuestros modelos mentales del mundo y otra el mundo exterior a nosotros. 7. Si por ejemplo, yo soy un maestro, tengo esa posición (actitud) frente a mis alumnos y chequeo si mis alumnos tienen la posición (actitud) de alumnos frente a mi (N. del T.). 8. Primer modelo desarrollado por la PNL, cuyo fin es lograr mayor precisión en la comunicación. Propuesto originalmente por Bandler y Grinder en "La Estructura de la Magia" (N. del T.). 9. En PNL se habla de Estado Presente para referirse a, por ejemplo, mi situación actual, mi estado de ánimo en este momento y Estado Deseado, equivale al resultado que quiero lograr. 10. "Meta-Estado" es un concepto desarrollado por Michael Hall. Significa "Estado de un estado". Por ejemplo, tener miedo es un estado. Tener miedo de tener miedo sería un estado de un estado: un Meta-Estado. 11. "Alejarse de" (algo negativo) es uno de los Meta-Programas utilizados en PNL. En este caso, alguien es motivado a alejarse de una consecuencia negativa (N. del T.). 12. Significa ubicarse, mentalmente, a un nivel de abstracción más alto. Este concepto proviene del conocido concepto de "Los Niveles Lógicos" de la PNL. 13. Se llama "contenido" a los detalles de un evento. El contenido usualmente se puede ver o escuchar. Como contraste, el "proceso" es interno y no visible. 14. Se dice en PNL que algo esta "bien formado", cuando cumple ciertos criterios que permiten el logro de un objetivo. ______________________________ L. Michael Hall, Ph.D. ha desarrollado el Modelo de los Meta-Estados y es autor de numerosos libros de PNL. Algunos que tiene valor directo en ventas son: The Secrets of Magic; Mind-Lines: Lines for Changing Minds; Figuring out People. Para información con respecto a talleres sobre Motorizando la Excelencia en Ventas,visite la página www.neurosemantics.com o la revista Meta-States Journal (P.O. Box 9231, Grand Jct. CO 81501) ______________________________ Traducido al español por: | ||
![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() |